Asentamiento diferencial en la ampliación de un edificio

     

    El fenómeno del asentamiento diferencial entre cuerpos estructurales heterogéneos, como el cuerpo principal de un edificio y un cuerpo añadido posterior (por ejemplo, una ampliación lateral, una caja de escalera o un local técnico), representa un problema recurrente en la edificación moderna, especialmente en presencia de terrenos heterogéneos o cimentaciones no dimensionadas de forma uniforme. 

    La separación del cuerpo añadido se produce cuando dos masas edificadas, cimentadas de forma independiente y a menudo con características mecánicas y geométricas diferentes, reaccionan de manera distinta a las solicitaciones del terreno y a las variaciones ambientales, generando fisuras y grietas en los muros en correspondencia con la junta de separación y posibles rotaciones o asentamientos localizados.

    Cuerpos añadidos y asentamientos, ¿cuándo se producen?

    El origen del fenómeno puede deberse a uno o varios de los siguientes factores:

    • Distintos tipos de cimentación: por ejemplo, zapatas superficiales en el cuerpo existente vs. losa en el cuerpo añadido.
    • Diferente distribución de cargas: la masa y la rigidez heterogénea generan solicitaciones no uniformes en el subsuelo.
    • Ausencia de una conexión estructural eficaz entre los dos cuerpos.
    • Deformabilidad no compatible del terreno de cimentación, agravada por:
      • Variaciones de humedad
      • Filtraciones
      • Excavaciones o vibraciones
      • Presencia de rellenos de baja calidad bajo el cuerpo añadido

    ¿Qué sucede cuando el cuerpo añadido cede?

    Desde el punto de vista estructural, el cuerpo añadido, al ser a menudo más ligero o apoyarse sobre un terreno más deformable, puede experimentar un asentamiento diferencial hacia abajo, con:

    • Lesiones oblicuas y verticales en correspondencia con la junta
    • Deformaciones de la mampostería y de los pavimentos
    • Desplazamientos o fisuras en los forjados de conexión
    • Problemas de inestabilidad local (en particular en los casos de pórticos no rigidizados)
    En edificios de fábrica, el problema se agrava por la escasa capacidad de la mampostería para absorber rotaciones o movimientos diferenciales sin daños evidentes.
    Problemas en el muro

     

    ¿CÓMO SE PUEDE RESOLVER?

    La intervención de Uretek de consolidación del terreno de cimentación de los cuerpos añadidos se distingue por ser una solución geotécnica no invasiva para restablecer la capacidad portante del terreno y corregir los asentamientos diferenciales.

    Las fases operativas de la intervención de Uretek

    1. Visita gratuita de inspección, definición del proyecto y propuesta técnico-económica: En función de los elementos analizados durante la visita, entre ellos el cuadro de fisuras y los informes geológicos-geotécnicos, se proyecta la consolidación del terreno con inyecciones de resina según el volumen a tratar.
    2. Localización de instalaciones subterráneas: Es necesario identificar las redes de servicios presentes en la zona de trabajo antes de realizar la intervención de Uretek.
    3. Implantación de la obra: Llegada del camión-taller autónomo y completamente equipado que garantiza una mínima ocupación y que puede situarse hasta a 80 metros de la zona de intervención.
    4. Perforaciones: perforaciones generalmente con una broca de 26 mm de diámetro. Se realizan directamente a través de las cimentaciones para alcanzar exactamente el volumen de terreno a tratar. Los agujeros se hacen, cuando es posible, en el exterior de la estructura. La ausencia de polvo, demoliciones y vibraciones permite realizar el trabajo sin evacuar los locales.
    5. Inserción de los tubos perforados Uretek Multipoint: A través de taladros manuales de percusión rotativa se insertan los tubos de inyección en los agujeros previamente realizados.
    6. Inyección de la resina expansiva Uretek Geoplus®: Se inyecta la resina expansiva Uretek Geoplus® mediante una pistola conectada al camión-taller a través de un tubo especial. Las cantidades y la temperatura de la resina, así como las presiones de inyección, se controlan en todo momento.
    7. Verificación y monitorización: La resina se difunde homogéneamente en el terreno de cimentación y, al expandirse, lo compacta. La inyección se prolonga hasta la verificación del principio de levantamiento de la estructura situada encima. Dicho levantamiento se monitoriza cuidadosamente mediante un sistema láser con precisión de 0,5 mm.
    8. Verificación del resultado con ensayos penetrométricos comparativos: Antes y después de la intervención de consolidación se realizan ensayos penetrométricos para verificar los incrementos de las características mecánicas del terreno.
    9. Trabajos de acabado: Al finalizar la intervención se procede al corte de la parte del tubo que sobresale de la cota de pavimento y se sella el agujero.
    10. Informe técnico de fin de obra: Posteriormente, si es necesario, la oficina técnica elabora un informe resumen con las indicaciones del trabajo realizado y los resultados obtenidos. La documentación se envía al cliente.

    ASÍ SON LAS INTERVENCIONES DE URETEK

    En este vídeo mostramos todas las fases operativas de una intervención de consolidación con inyecciones de resinas.