Consolidar y reforzar muros

    ¿CUÁL ES SU PROBLEMA?

    ¿Deterioro del conglomerante ó material de unión de la mampostería en un muro perimetral de piedra, en un muro con un canal debajo, o en puentes (incluidos históricos) sobre terraplenes, paseos o muelles?
    ¿Filtraciones en pasos inferiores, túneles o embalses?
    ¿Asentamiento de las estructuras de sujeción de puentes?
    ¿Defectos estructurales en la mampostería de bloques de piedras o ladrillos?

    RESTAURAMOS Y REFORZAMOS MUROS INYECTANDO RESINA EXPANSIVA

    La resina bi-componente utilizada en la intervención reconstruye el conglomerante dentro de la mampostería, fábrica de ladrillo, material de piedra o material mixto. Gracias al método Walls Restoring®, restablecemos las características mecánicas de todo tipo de mampostería (muros de piedra, contrafuertes, muros de contención, pilares de puentes, terraplenes, presas, embalses, esclusas, etc.) con una eficacia inmediata y resolutiva.

    Intervención rápida

     

    Técnica no invasiva

     

    Gran flexibilidad

     

    ventaja-resultado-inmediato-blanco

     

    ventaja-solucion-economica-blanco

     

    ventaja-garantia-contractual-blanco

     

    • No se producen residuos.
    • Conservación de la estética de la mampostería.
    • Obras que ocupan espacios mínimos: sin montaje de andamios ni bloqueo del tráfico.
    • Máximo relleno de los huecos y conglomeración de los elementos que constituyen la estructura.
    • No se producen lavamientos de terreno y es impermeable, incluso en muros sumergidos o por debajo del nivel freático.
    • No es necesario mojar la mampostería antes de la intervención (como ocurre con las inyecciones de lechada).
    • Resina estable en el tiempo con máxima resistencia a la compresión y el paso del tiempo, respetuosa con el medio ambiente y producida exclusivamente para Uretek.

    Campos de aplicación de la solución Uretek


    Puentes

    • La regeneración y consolidación de los muros suele ser útil en el caso de intervenciones en puentes antiguos, dañados por el paso de los años, para restaurar la integridad estructural de la mampostería.

    Edificios históricos y antiguos

    • La solución Uretek es especialmente adecuada para la consolidación de estructuras de muros de monumentos históricos, para reconstruir el aglutinante deteriorado en el interior de la cara del muro y volver a agregar los elementos constituyentes, restableciendo la integridad estructural.

    Esclusas y diques secos

    • El método Uretek Walls Restoring® es eficaz y duradero incluso en zonas cercanas al agua, ya que la resina Uretek se polimeriza y se convierte en un material inerte y no se descompone en un entorno sumergido. Además, no altera la estética de la mampostería y no pierde volumen con el paso del tiempo, independientemente de las condiciones a las que esté sometido.

    Con el paso del tiempo, el conglomerante (generalmente cal o cemento) presente entre los bloques, se descompone y se desprende por la acción del agua o del aire, o se altera por la acción química de diversos fenómenos, incluidos los atmosféricos.

    PÓNGASE EN CONTACTO CON NUESTRO DEPARTAMENTO TÉCNICO HAGA CLIC AQUÍ

    Descubra cómo lo hemos resuelto

     

     

    VEA CÓMO INTERVENIMOS

    Uretek mejora la resistencia estructural de la matriz y caras de los muros mediante el método patentado Walls Restoring®, basado en inyecciones de resina expansiva. Descubra todas las fases de nuestra intervención, desde la definición del proyecto hasta la comprobación final.

    PROBLEMAS QUE PUEDEN REQUERIR DEL DE REFUERZO MUROS

    El deterioro del conglomerante o material de unión de la mampostería en un muro es un fenómeno común que puede afectar la estabilidad y durabilidad de la estructura. Las causas principales de este deterioro incluyen:

    • Exposición a la humedad
      • Causa: La penetración de agua por lluvia, humedad ascendente, o filtraciones puede saturar el material de unión, como el mortero.
      • Efecto: La humedad provoca la descomposición del mortero, lo que lleva a su debilitamiento y erosión con el tiempo. La presencia de agua también puede facilitar la disolución de sales, generando eflorescencias que deterioran aún más el material.
    • Ciclos de congelación y deshielo
      • Causa: En climas fríos, el agua que penetra en las juntas se congela y expande.
      • Efecto: La expansión del agua al congelarse provoca la fractura y el desprendimiento del material de unión, contribuyendo a su deterioro.
    • Ataque químico
      • Causa: Exposición a agentes químicos agresivos, como sulfatos en el suelo o contaminación ambiental.
      • Efecto: Los sulfatos pueden reaccionar con los componentes del conglomerante (especialmente en morteros a base de cemento), provocando la formación de compuestos expansivos que fracturan y degradan el material.
    • Erosión por viento y lluvia
      • Causa: La acción continua del viento y la lluvia puede desgastar la superficie del mortero.
      • Efecto: Este desgaste reduce gradualmente la integridad del material de unión, debilitando el muro.
    • Cargas y movimientos estructurales
      • Causa: Asentamientos diferenciales, vibraciones, o cambios en la carga sobre el muro.
      • Efecto: Estas tensiones pueden generar microfisuras en el material de unión, facilitando su deterioro y la infiltración de agua.
    • Mala calidad del mortero
      • Causa: Uso de morteros de baja calidad o una mezcla inadecuada durante la construcción.
      • Efecto: Un mortero mal mezclado o con proporciones incorrectas de cemento, arena y agua tendrá menos resistencia a los factores ambientales y estructurales.
    • Crecimiento de vegetación
      • Causa: La presencia de raíces de plantas o musgo en las juntas de la mampostería.
      • Efecto: Las raíces pueden ejercer presión sobre el material de unión, fracturándolo y facilitando su desprendimiento.

    Las filtraciones en muros de pasos inferiores, túneles y embalses son problemas serios que pueden comprometer la seguridad estructural y la funcionalidad de estas infraestructuras. A continuación, se analizan las principales causas de estas filtraciones:

    • Presión hidrostática
      • Causa: La acumulación de agua en el terreno circundante o la presión del agua en el interior de un túnel o embalse ejerce una presión constante sobre los muros.
      • Efecto: Esta presión puede forzar el agua a través de fisuras, grietas o juntas en la estructura, provocando filtraciones.
    • Fallos en la impermeabilización
      • Causa: La impermeabilización inadecuada o el deterioro de los sistemas de impermeabilización, ya sea por envejecimiento, mala instalación o exposición a condiciones adversas.
      • Efecto: La falta de una barrera efectiva permite que el agua penetre a través de los muros, generando filtraciones.
    • Fisuras y grietas en el hormigón
      • Causa: Los movimientos del terreno, las cargas estructurales, o los ciclos de dilatación y contracción térmica pueden causar grietas en el hormigón.
      • Efecto: Estas grietas se convierten en vías de entrada para el agua, lo que puede causar filtraciones significativas.
    • Erosión del suelo circundante
      • Causa: La erosión del suelo alrededor de los muros debido a la acción del agua superficial o subterránea.
      • Efecto: Esto puede crear huecos o zonas inestables alrededor de la estructura, aumentando el riesgo de filtraciones.
    • Inadecuado drenaje
      • Causa: Sistemas de drenaje mal diseñados o bloqueados que no manejan adecuadamente el agua en las proximidades de los muros.
      • Efecto: La acumulación de agua aumenta la presión sobre los muros, facilitando las filtraciones.
    • Desgaste y degradación de materiales
      • Causa: La exposición continua a elementos ambientales, como la humedad, sales, o productos químicos, puede degradar los materiales del muro.
      • Efecto: Este desgaste puede llevar a la formación de fisuras y la pérdida de la capacidad de sellado.
    • Crecimiento de vegetación
      • Causa: La presencia de raíces de plantas que penetran en las juntas o fisuras de los muros.
      • Efecto: Las raíces pueden causar el debilitamiento del material y crear nuevas vías de filtración.
    • Movimientos estructurales
      • Causa: Asentamientos diferenciales, vibraciones por tráfico o actividades cercanas pueden afectar la integridad de los muros.
      • Efecto: Estos movimientos pueden causar la apertura de juntas y fisuras, lo que facilita las filtraciones.

    El asentamiento de las estructuras de sujeción de puentes es un problema serio que puede comprometer la estabilidad y la seguridad de la infraestructura. A continuación, se describen las principales causas de este asentamiento:

    • Condiciones del suelo
      • Causa: La calidad y el tipo de suelo sobre el que se construye la estructura son determinantes. Suelos cohesivos (como arcillas) o suelos granulares (como arenas) pueden ser susceptibles a asentamientos.
      • Efecto: La compresión del suelo bajo cargas estructurales puede resultar en un asentamiento gradual o diferencial, afectando la alineación y estabilidad de las estructuras de sujeción.
    • Carga estructural
      • Causa: El peso del puente, así como las cargas adicionales de tráfico, vehículos pesados y condiciones ambientales (como nieve o hielo), pueden ejercer presiones significativas sobre los cimientos.
      • Efecto: Estas cargas pueden superar la capacidad de carga del suelo, provocando asentamientos.
    • Agua y filtraciones
      • Causa: La infiltración de agua en el suelo puede alterar las propiedades del terreno, reduciendo su capacidad de carga.
      • Efecto: La saturación del suelo puede llevar a una disminución de la fricción y cohesión del material, resultando en un asentamiento.
    • Vibraciones y movimientos
      • Causa: Las vibraciones generadas por el tráfico sobre el puente, actividades de construcción cercanas o movimientos sísmicos.
      • Efecto: Estas vibraciones pueden causar la reconfiguración del suelo y el asentamiento de la estructura.
    • Erosión del terreno
      • Causa: La erosión causada por el agua superficial o subterránea puede debilitar el suelo que soporta las estructuras de sujeción.
      • Efecto: La erosión puede crear huecos que, a su vez, contribuyen al asentamiento de la estructura.
    • Asentamientos diferenciales
      • Causa: Diferencias en la compactación del suelo o en la distribución de las cargas pueden generar asentamientos diferenciales.
      • Efecto: Esto puede provocar tensiones adicionales en las estructuras de sujeción, afectando su alineación y funcionamiento.
    • Fallos en el diseño
      • Causa: Un diseño inadecuado que no considera las características del suelo, las cargas esperadas o el comportamiento del agua puede llevar a problemas.
      • Efecto: La falta de medidas adecuadas de soporte puede resultar en asentamientos inesperados.
    • Aumento de carga por modificaciones
      • Causa: Cambios en el uso del puente o la adición de estructuras auxiliares pueden aumentar la carga sobre la estructura original.
      • Efecto: Esto puede provocar asentamientos si la base no se ha reforzado adecuadamente.

    Los defectos estructurales en la mampostería de bloques de piedras, ladrillos o mixtos pueden ser causados por una variedad de factores que afectan la integridad y durabilidad de la estructura. A continuación, se detallan las principales causas de estos defectos:

    • Calidad de los materiales
      • Causa: El uso de materiales de baja calidad, como ladrillos defectuosos o piedra porosa, puede comprometer la resistencia de la mampostería.
      • Efecto: Los materiales inferiores son más susceptibles a la erosión, agrietamiento y descomposición.
    • Problemas en la mezcla del mortero
      • Causa: Una mezcla inadecuada del mortero (proporciones incorrectas de cemento, arena y agua) puede resultar en un mal agarre entre los elementos.
      • Efecto: Esto puede llevar a un debilitamiento de las juntas, aumentando el riesgo de fisuras y desprendimientos.
    • Asentamientos diferenciales
      • Causa: Movimientos del terreno, asentamientos de la cimentación o variaciones en la humedad del suelo pueden causar que diferentes partes de la estructura se asienten a diferentes velocidades.
      • Efecto: Esto genera tensiones internas que pueden provocar agrietamientos y fallos en la mampostería.
    • Condiciones climáticas
      • Causa: Exposición a condiciones climáticas extremas, como heladas, lluvias intensas o cambios de temperatura drásticos.
      • Efecto: La dilatación y contracción de los materiales debido a estos cambios puede causar fisuras y degradación.
    • Filtraciones de agua
      • Causa: La infiltración de agua en las juntas o a través de los bloques puede provocar el deterioro del mortero y el crecimiento de moho o hongos.
      • Efecto: Esto debilita la mampostería y puede llevar a la descomposición de los materiales.
    • Cargas excesivas
      • Causa: La aplicación de cargas superiores a las que la mampostería puede soportar, ya sea por sobrecargas en la estructura o por cambios en el uso.
      • Efecto: Esto puede causar el agrietamiento y el fallo de la mampostería.
    • Deficiencias en el diseño
      • Causa: Un diseño estructural deficiente que no considera las condiciones del terreno, las cargas esperadas y la resistencia de los materiales.
      • Efecto: Esto puede llevar a fallos en la mampostería al no distribuir adecuadamente las cargas.
    • Movimientos sísmicos
      • Causa: En áreas sísmicamente activas, las vibraciones y movimientos pueden afectar la estabilidad de la mampostería.
      • Efecto: Esto puede resultar en agrietamientos y daños significativos en la estructura.
    • Falta de mantenimiento
      • Causa: La falta de inspección y mantenimiento regular puede llevar a problemas no detectados que se agravan con el tiempo.
      • Efecto: Las fisuras pequeñas pueden convertirse en problemas estructurales mayores si no se abordan a tiempo.

    Descubre algunas de nuestras intervenciones

    SOMOS LA SOLUCIÓN
    A MÚLTIPLES NECESIDADES