Estabilizar muros y elementos de contención

    ¿Cuál es su problema?

    ¿Muro de contención asentado o agrietado?
    ¿Asentamiento de los muros de contención con una vía de tránsito por debajo o por encima?
    ¿Asentamiento de los muros tras una excavación?
    ¿Muro de contención volcado?

    Estabilizamos muros y elementos de contención inyectando resina expansiva

    Para contrarrestar los esfuerzos o empujes excesivos del terreno hemos creado Uretek MicroAnchors®, una solución que utiliza microanclajes dispuestos en una malla regular en las superficies de los elementos de contención, con el fin de frenar los desplazamientos y deformaciones.

    Los microanclajes, fabricados en acero inoxidable, aunque sean de pequeño tamaño, tienen una vida útil que cumple ampliamente con los requisitos de la normativa. Además, la flexibilidad de cada uno de los elementos que los constituyen permite manipular el material de forma manual, y el pequeño diámetro de los elementos resistentes permite el uso de perforadores manuales: esto nos permite operar en condiciones de espacios reducidos, o que resultarían de difícil acceso con los anclajes tradicionales y aplicar nuestra solución incluso en muros de poco grosor o en mal estado de conservación, lo que no es posible con los tirantes tradicionales.

    Esta solución es muy versátil y está especialmente indicada para las construcciones ya existentes, la mayoría de las cuales están formadas por estructuras inadecuadas para soportar las cargas y esfuerzos del terreno. La solución Uretek MicroAnchors® respeta los principios de rapidez de ejecución, no invasividad y economía que forman la base de la filosofía de Uretek Solutions Group.

    Intervención rápida

     

    Técnica no invasiva

     

    Gran flexibilidad

     

    ventaja-resultado-inmediato-blanco

     

    ventaja-solucion-economica-blanco

     

    ventaja-garantia-contractual-blanco

     

    Las ventajas de la consolidación de estructuras con el sistema MicroAnchors®

    • No se producen residuos.
    • Conservación de la estética de los muros.
    • Obras que ocupan espacios mínimos: sin montaje de andamios, ni bloqueo del tráfico.
    • Máximo relleno de la mampostería y agregación de los elementos de la estructura.
    • Microanclajes mínimamente invasivos en comparación con los tirantes tradicionales.
    • La resina que compone el bulbo de Uretek MicroAnchors® es estable a lo largo del tiempo, independientemente de las condiciones del entorno y se produce exclusivamente para Uretek.
    PÓNGASE EN CONTACTO CON NUESTRO DEPARTAMENTO TÉCNICO HAGA CLIC AQUÍ

    Campos de aplicación de la solución Uretek

    • Muros de contención, murallas.
    • Muros de sujeción, frentes de excavación, terraplenes, edificios históricos y edificios antiguos.
    • Pasos subterráneos, túneles, esclusas y diques secos.
    • Aseguramiento, aumento de la capacidad portante, sujeción, refuerzo de los muros de excavación, muros contra el terreno.

    Descubra cómo lo hemos resuelto

     

     

    PROBLEMAS QUE PUEDEN REQUERIR DE LA ESTABILIZACIÓN DE UN MURO DE CONTENCIÓN

    Un muro de contención puede presentar asentamientos o grietas por diversas razones, todas relacionadas con las condiciones del terreno, los materiales empleados, y el diseño o construcción del muro. Estas son las causas más comunes:

    • Problemas en el terreno
      • Compactación insuficiente del suelo base: Si el suelo debajo del muro no ha sido compactado adecuadamente, puede ceder con el tiempo, provocando asentamientos.
      • Suelos expansivos o colapsables: Algunos suelos, como las arcillas expansivas, cambian de volumen con la humedad, mientras que otros pueden compactarse bruscamente al mojarse.
      • Presión del terreno detrás del muro: Si el terreno de relleno ejerce una presión excesiva por ser muy húmedo o por movimientos sísmicos, puede generar grietas o inclinaciones.
    • Fallas de diseño
      • Falta de drenaje adecuado: Si el muro no tiene sistemas de drenaje (como tubos de drenaje o geotextiles), el agua puede acumularse detrás del muro, aumentando significativamente la presión ejercida por el terreno saturado.
      • Infra-dimensionado: Un diseño que no considere las cargas adecuadas (peso del terreno, sobrecargas como vehículos o edificios cercanos) puede resultar en fallos estructurales.
    • Problemas constructivos
      • Materiales de baja calidad: Si se utilizan materiales que no cumplen con los estándares (como hormigón con poca resistencia o acero mal protegido), el muro puede deteriorarse rápidamente.
      • Ejecución deficiente: Errores en el vertido de hormigón, uniones mal hechas, o la omisión de refuerzos críticos pueden debilitar el muro.
    • Factores externos o ambientales
      • Erosión del suelo: El lavado del suelo por lluvias fuertes puede socavar los cimientos del muro.
      • Actividad sísmica: Los terremotos generan movimientos en el terreno que pueden provocar grietas y asentamientos.
      • Sobrecargas inesperadas: El aumento de peso detrás del muro (como nuevos rellenos o construcciones cercanas) puede causar sobrepresión.

    ¿Cómo abordar estos problemas?
    Para resolver un muro de contención asentado o agrietado, es fundamental realizar un diagnóstico técnico que permita identificar la causa exacta del problema. Entre las soluciones posibles, destacan:

    • Reforzar los cimientos con inyecciones de resina expansiva: Este método permite estabilizar el suelo, mejorar su capacidad portante y corregir asentamientos.
    • Reparación de grietas estructurales: Puede incluir sellado con resinas epóxicas o refuerzo mediante técnicas de confinamiento con fibra de carbono.
    • Mejorar el drenaje: Incorporar sistemas de drenaje eficientes para reducir la presión hidrostática detrás del muro.
    La prevención siempre será clave, y esto implica un buen diseño, análisis geotécnico y ejecución adecuada desde el inicio del proyecto.

    El asentamiento en un muro de contención ocurre cuando la base del muro o el suelo que lo sostiene se desplaza hacia abajo debido a la compactación o debilitamiento del terreno. Este fenómeno puede comprometer la funcionalidad del muro, provocar su inclinación, agrietamiento e incluso su colapso.

    Las causas principales del asentamiento en un muro de contención incluyen:

    • Terreno de cimentación débil o inadecuado: Cuando el suelo bajo el muro tiene baja capacidad portante o es demasiado blando, tiende a comprimirse bajo el peso del muro, provocando asentamientos.
    • Carga excesiva sobre el muro: Si el muro está soportando una carga adicional, como un aumento en la altura del terreno o estructuras cercanas, la presión sobre la base se incrementa y puede superar la capacidad de carga del terreno de cimentación, generando asentamientos diferenciales que afectan la estabilidad del muro.
    • Erosión y pérdida de material del suelo: El agua de lluvia, las filtraciones y la falta de drenaje adecuado pueden arrastrar partículas del suelo bajo el muro, debilitando el terreno y provocando espacios vacíos que facilitan el asentamiento del muro.
    • Presión hidrostática: La acumulación de agua detrás del muro, en ausencia de un sistema de drenaje eficiente, aumenta la presión ejercida sobre el suelo de cimentación. Esto puede llevar a la saturación y compresión del terreno, causando asentamientos y desplazamientos del muro.
    • Compactación insuficiente del terreno: Si el terreno donde se construye el muro no fue debidamente compactado, puede asentarse de manera natural con el tiempo, especialmente si hay materiales sueltos o rellenos. Esto ocurre particularmente en muros construidos sin un estudio geotécnico adecuado.
    • Licuefacción del suelo: En zonas sísmicas, el terreno puede perder su cohesión durante un sismo y comportarse como un líquido, causando un colapso parcial de la base del muro y un asentamiento significativo. La licuefacción es especialmente peligrosa en suelos arenosos o saturados de agua.
    • Degradación de materiales: Con el tiempo, el material del muro puede deteriorarse debido a la exposición a cambios de temperatura, humedad y otros factores ambientales. Esto afecta su integridad estructural y puede provocar fisuras que intensifiquen el asentamiento en zonas específicas del muro.
    Para evitar asentamientos en un muro de contención, es fundamental realizar un adecuado estudio del suelo para determinar sus características y capacidad portante antes de la construcción. En terrenos problemáticos, el refuerzo del suelo con inyecciones de resina expansiva es una solución eficaz para mejorar la estabilidad de la base, ya que rellena cavidades, compacta el terreno y mejora su capacidad de soporte, reduciendo el riesgo de asentamientos y aumentando la durabilidad del muro.

    El asentamiento en un muro de contención después de una excavación cercana es un problema frecuente que se debe a los cambios en la estabilidad y en las características del terreno que ocurren al remover el suelo alrededor o debajo del muro.

    Estas son algunas de las principales razones:

    • Reducción del soporte lateral: La excavación elimina parte del suelo que proporcionaba soporte lateral al muro, lo que genera una redistribución de tensiones en el terreno. Sin este soporte, el muro experimenta mayor presión hacia el vacío creado por la excavación, lo que provoca asentamientos y desplazamientos.
    • Cambio en las condiciones de carga: Al excavar cerca del muro, se modifica la presión del suelo en su base y alrededores. La eliminación de una parte del terreno puede redistribuir las cargas y disminuir la estabilidad de la cimentación, afectando la capacidad del suelo de soportar el peso del muro de manera uniforme y generando asentamientos diferenciales.
    • Aumento de la presión del agua: Las excavaciones pueden alterar el flujo de agua subterránea, aumentando el nivel freático o creando zonas de acumulación de agua. Esto incrementa la presión hidrostática detrás o debajo del muro, causando que el terreno se debilite y se comprima, lo que lleva a un asentamiento.
    • Erosión del suelo durante la excavación: Si el proceso de excavación no está bien controlado o no hay medidas de protección, el agua de lluvia o las filtraciones pueden provocar erosión en el suelo expuesto. Esto elimina partículas del terreno y genera vacíos, lo que reduce la capacidad portante del terreno y facilita el asentamiento del muro.
    • Vibraciones de maquinaria: La maquinaria pesada usada en la excavación genera vibraciones que pueden compactar o desestabilizar el suelo cercano al muro. Estas vibraciones pueden llevar a un reacomodo de las partículas del terreno, generando asentamientos en la base del muro.
    • Recompactación insuficiente del terreno: Si la excavación implica el movimiento de materiales de relleno, el terreno puede perder su compactación inicial. Un terreno recompuesto o relleno inadecuadamente puede no proporcionar la misma capacidad de soporte que el suelo natural, causando asentamientos adicionales en el muro.
    Para prevenir el asentamiento de un muro de contención tras una excavación, es esencial planificar el trabajo considerando la estabilidad del terreno y del muro. Las soluciones incluyen la instalación de refuerzos temporales, sistemas de drenaje para controlar el agua, y en algunos casos, el uso de técnicas de estabilización del suelo como las inyecciones de resina expansiva. Esta técnica compacta el suelo y mejora su capacidad portante, permitiendo que el muro conserve su estabilidad y evitando asentamientos posteriores a la excavación.

    El vuelco en un muro de contención ocurre cuando la estructura pierde su estabilidad y se inclina o cae hacia adelante, comprometiendo su función de retener el terreno. Este problema es grave, pues además de afectar la estructura, puede provocar deslizamientos de tierra y poner en riesgo las áreas circundantes.

    Las causas principales del vuelco en un muro de contención son:

    • Presión excesiva del terreno: La presión ejercida por el suelo detrás del muro, especialmente en suelos saturados o expansivos, puede superar la capacidad del muro para resistirla. Esto genera un momento de vuelco que inclina el muro hacia adelante.
    • Agua y presión hidrostática: La acumulación de agua detrás del muro aumenta considerablemente la presión hidrostática, que ejerce una fuerza adicional hacia el frente. Si el muro carece de un drenaje adecuado, esta presión del agua puede provocar el vuelco del muro.
    • Diseño y dimensionamiento inadecuados: Un diseño incorrecto o un dimensionamiento insuficiente del muro de contención puede hacer que la estructura no resista la presión del suelo. Esto es común en muros construidos sin un estudio geotécnico previo, lo cual resulta en un dimensionamiento ineficaz para las condiciones reales del terreno.
    • Fallos en la cimentación: La cimentación del muro debe estar firmemente asentada en un terreno estable. Si el terreno de cimentación es inadecuado, sufre asentamientos o licuefacción, la base del muro pierde estabilidad, aumentando el riesgo de vuelco y deslizamiento.
    • Carga sobre el terreno retenido: Las cargas adicionales sobre el terreno contenido por el muro, como vehículos, construcciones o maquinaria pesada, incrementan la presión que el suelo ejerce sobre el muro, lo que puede llevar al vuelco si el muro no fue diseñado para resistir tales cargas.
    • Degradación de materiales: La exposición al clima, cambios de temperatura y el paso del tiempo deterioran los materiales del muro, reduciendo su resistencia y estabilidad. La corrosión del acero de refuerzo o el desgaste del hormigón, por ejemplo, pueden debilitar el muro y hacerlo más susceptible al vuelco.
    Para evitar el vuelco de un muro de contención, es crucial realizar estudios geotécnicos antes de la construcción para conocer las características del terreno y determinar el tipo de muro y el refuerzo adecuado. Asimismo, es importante considerar la instalación de sistemas de drenaje para reducir la presión hidrostática y utilizar técnicas de estabilización, como la inyección de resina expansiva, en casos donde el terreno de cimentación sea inestable. Estos métodos fortalecen la base y la estructura del muro, mejorando su capacidad de carga y su resistencia al vuelco.

    Descubre algunas de nuestras intervenciones

    SOMOS LA SOLUCIÓN
    A MÚLTIPLES NECESIDADES